Género y Salud Ocular en Latinoamérica

En el presente año la IAPB y sus miembros han tomado el tema de “Género y Salud Ocular” como eje central de sus actividades por el Día Mundial de la Visión, lo cual cobra una mayor relevancia al cumplirse una década del lanzamiento de la iniciativa VISION 2020: El Derecho a la Visión, y cuya conmemoración se llevara a cabo el próximo año, coincidiendo con el balance de las actividades que efectuarán los distintos Comités de VISION 2020 a nivel mundial.

Snap_2009.08.14 15.45.37_005

En estos 10 años de ardua labor por brindar una “luz de esperanza” para todos aquellos privados de la visión en nuestra región, es bueno detenernos un momento a reflexionar sobre las transformaciones que se vienen suscitando en nuestra América Latina, con especial énfasis por equiparar oportunidades entre los géneros, que comparten diversidad geográfica, costumbres y creencias, así como inequidades, exclusiones y pobreza.

Actualmente en nuestra región habitan 575 millones personas, somos 12% más de latinoamericanos que hace una década y creceremos otro 31% en los próximos 40 años. Este incremento poblacional se acompañará de una presión social por contar con más y mejores servicios de salud y escuelas, entre otros, además de – por supuesto – satisfacer sus necesidades más elementales de subsistencia en cada uno de nuestros países.

Snap_2009.08.14 15.45.17_004El 80% de latinoamericanos viven en áreas urbanas, 30% de nuestra población aún no han cumplido los 15 años y 20% sobrepasan los 50 años. Nuestra esperanza de vida sobrepasa los 70 años en promedio. Así tenemos que la población adulta y de la tercera edad perfila el escenario de una transición demográfica, que obliga a establecer planes orientados a cubrir sus principales problemas de salud, como son las enfermedades no infecciosas o degenerativas – hipertensión arterial, diabetes mellitus y cáncer, entre otros – y donde la ceguera evitable cobrara una especial relevancia por su costo-efectividad en su tratamiento frente a las demás entidades.

La situación de pobreza es preocupante en nuestra región, hasta el año 2007 alcanzaba a casi un 29% de la población, mientras que la extrema pobreza al 8%. Sin embargo, en las áreas rurales estas cifras fluctuaban entre 52% y 28%, respectivamente. Con la crisis económica actual esta situación se agravará aún más, lo que obliga a mejorar y ampliar los programas de protección social y ser más Snap_2009.08.14 15.45.00_003eficientes en la transferencia de recursos hacia estas poblaciones excluidas.

En cuanto a la situación de género, se aprecia que del total de mujeres en edad de trabajar, más de la mitad desarrollan una actividad productiva, orientada en más del 70% de los casos a la prestación de servicios, seguido de la industria y agricultura; en su mayoría laboran como asalariadas o independientes – tan igual como sus pares – tratando de equiparar oportunidades de mejora socioeconómica y mayor accesibilidad a educación, salud, alimentación y saneamiento básico, entre otros.

A pesar de los adelantos tecnológicos y de comunicaciones, a nivel mundial arrastramos el problema del analfabetismo, que en América Latina alcanza al 9% de las mujeres y 8% de los hombres. Sin embargo, hay países como Haití y Nicaragua donde estos porcentajes fluctúan entre 30% y 40%, respectivamente. Esta situación es verdaderamente preocupante, no solo por la situación de marginación y exclusión socioeconómica, sino porque vulnera principios fundamentales, como el derecho a la información, el conocimiento y a plantear sus exigencias más apremiantes ante sus autoridades.

En el Perú, el 7% de la población es analfabeta, con una clara diferencia entre hombres y mujeres, 4% y 10%, respectivamente. Evidenciándose un incremento sustantivo con el avance de la edad, hasta alcanzar en los adultos mayores el 12% y 30%, respectivamente. Lo cual es el resultado de décadas de una carencia de políticas gubernamentales de apoyo a estos grupos humanos y la ausencia de planes de inclusión social.

Snap_2009.08.14 15.44.40_002A inicios del 2006, en el Perú se implementa el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), a fin de eliminar el analfabetismo en el año 2011, habiéndose favorecido hasta la actualidad a 654 mil mujeres con la adquisición de competencias en lectura, escritura y cálculo matemático básico. La mayoría de estas mujeres provienen de las zonas rurales más pobres del país, donde sus labores están centradas en la agricultura y ganadería, y su lengua madre no es necesariamente el castellano, motivo por el cual las beneficiarias deciden alfabetizarse de forma bilingüe – español y en sus lenguas de origen como el quechua o aimara – y cuyos contenidos de aprendizaje incluyen seis ejes de interés para la vida de los iletrados, como son deberes y derechos, vida sana, educación y cultura, familia y comunidad, trabajo productivo y medio ambiente.

En esta noble jornada de reivindicación social y lucha contra la pobreza, se ha incorporado el componente de salud ocular – a través del “Programa Ver para Leer” – lo que ha permitido la detección, corrección y entrega gratuita de 55,000 anteojos para aquellos que no podían interactuar con su material de aprendizaje por padecer de defectos refractivos. Alrededor de ocho de cada diez beneficiarios son mujeres adultas y de la tercera edad.

Snap_2009.08.14 15.44.06_001La experiencia exitosa de incorporar los planes de salud ocular en la agenda pública de apoyo a los programas sociales de lucha contra la pobreza, nos permite contar con recursos del presupuesto nacional y una mejor focalización de las actividades preventivo-promocionales en favor de la población afectada por la ceguera y visión baja en el Perú. Nada sería posible sin el trabajo esforzado del equipo de salud ocular y la confluencia de voluntades en el Comité Nacional de Prevención de la Ceguera.

Los comentarios están cerrados.